Mapeo del Recurso Hídrico en México: Inicios de la Implementación de Tecnología Nacional.

Imagen 1. Medición de un contenedor de agua extraída de una noria en Michoacán, implementando un dispositivo desarrollado en CIDESI.

La calidad del agua varía con respecto a las distintas regiones del país, naturalmente debido a la diversidad geográfica se puede obtener agua con distinta dureza, agua muy mineralizada, principalmente con calcio y magnesio; y no naturalmente la calidad de agua puede variar por los malos hábitos de las ciudad con alta población, que pueden afectar directamente a comunidades circundantes por medio de ríos. Por esta razón, es necesario implementar un monitoreo de las diversas fuentes de los recursos hídricos en el país, instituciones gubernamentales han dedicado el esfuerzo y año con año generan un reporte del estado hídrico en México, atlas del agua. Sin embargo, el monitoreo no es en tiempo real, por lo que detectar una descarga por ejemplo de tipo industrial en tiempo real sería imposible, como es el caso del río Santiago en Guadalajara, o cualquier cambio relevante que afecte a la población.


Con la implementación de las sondas de monitoreo de calidad de agua actualmente en desarrollo por la dirección de microtecnologías en CIDESI – Querétaro (Imagen 1) se busca la detección temprana y remota de contaminantes, principalmente coliformes, solidos disueltos totales, hidrocarburos, metales pesados, pH, turbidez y oxígeno disuelto.

Imagen 2. Resumen de resultados obtenidos en distintas localidades del país.
Imagen 3. Referencia de los niveles de TDS.

Expediciones realizadas por el grupo de trabajo en poblaciones de los estados de Michoacán, Puebla, Querétaro y Sinaloa demuestran la diversidad de la calidad de agua que se puede obtener de acuerdo a las regiones (Imagen 2). Analizando los resultados respecto a los sólidos disueltos totales, las localidades evaluadas en Sinaloa y Michoacán mostraron resultados en un rango ideal con bajo contenido en solidos disueltos totales, de acuerdo a la clasificación mostrada en las barras de colores (Imagen 3), los resultados están dentro de la clasificación de agua filtrada, de hecho es conocido que en localidades circundantes a la zonas evaluadas en Sinaloa, las personas beben agua directamente de la llave, cabe recalcar que estas mediciones no proporciona información respecto a la condición de bacterias; por otra parte, localidades evaluadas en Chiapas muestran mucha variación respecto a la variable en discusión, localidades alejadas mostraron valores bastante aceptables, de igual manera la comunidad comentó sobre el uso directo del agua proveniente de los ríos para uso cotidiano en el hogar, así mismo ríos localizados en comunidades medianamente pobladas mostraron niveles altos de TDS probablemente debido a descargas realizadas que generan un aumento de la conductividad del agua. Por último localidades evaluadas en Querétaro y Puebla mostraron niveles altos de TDS de forma constante, es conocido que en estos estados se cuenta con agua muy mineralizada debido a las condiciones del suelo, sin embargo en Puebla se obtuvieron resultados muy por encima de lo ordinario. 

     

Jesus Alcantar
Dirección de Microtecnologías
CIDESI – Querétaro

waterqualityprobe.com

  

Compartir contenido

Leave a Comment





Skip to toolbar